sábado, 21 de marzo de 2020

AREA CIENCIAS SOCIALES


ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

Vivimos en un mundo en el que los cambios son continuos, y donde constantemente se plantean nuevos desafíos y se brindan nuevas oportunidades para el desarrollo personal y social. Las demandas sociales para formar ciudadanos críticos y proactivos frente a los problemas sociales, ambientales y económicos de su comunidad han generado que el área haya tomado cada vez más importancia en los currículos escolares. Por ello, a través del área de Ciencias Sociales, se pretende que los estudiantes se formen como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social a través de la gestión de los recursos ambientales y económicos. Asimismo, el área promueve que los estudiantes se identifiquen con su país; es decir, busca que tomen conciencia de que forman parte de una colectividad que, siendo diversa, comparten una misma historia y participan en la construcción de un futuro común. El logro del Perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica requiere el desarrollo de diversas competencias.
El área de Ciencias Sociales se ocupa de promover y facilitar que los estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
• Construye interpretaciones históricas.
• Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
• Gestiona responsablemente los recursos económicos.
ENFOQUE
El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al enfoque de la ciudadanía activa. Este enfoque promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. En el marco de este enfoque, los estudiantes se formarán como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos, a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social, a través de los recursos ambientales y económicos.
El área de Ciencias Sociales tiene como propósito que los estudiantes puedan comprender la realidad del mundo en que viven, las experiencias colectivas pasadas y presentes, así como el espacio en que se desarrolla la vida en sociedad. Además, busca que reconozcan los

procesos de cambio en el tiempo histórico y su influencia en el momento presente, es decir, que aprendan a pensar históricamente para poder asumir la mejora de la sociedad donde se desarrollan. Este aprendizaje permite fortalecer el desarrollo de una conciencia crítica, solidaria y respetuosa que les permita participar en sociedad desde el conocimiento de sus derechos y responsabilidades. Por otro lado, el área pretende que nuestros estudiantes asuman que son parte de un pasado, pero que, desde el presente, están construyendo su futuro. Asimismo implica comprender que el espacio es una construcción social, en donde se relacionan las personas y que se va transformando según sus necesidades. Por esta razón, es importante promover una relación armónica con el ambiente que les permita aprovechar de manera racional y respetuosa lo que ofrece la naturaleza promoviendo el desarrollo sostenible. El área comprende, igualmente, las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero en diferentes niveles para contribuir al desarrollo económico sostenible y construir la ciudadanía económica en los estudiantes.

COMPETENCIAS, CAPACIDADES, ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SUS DESEMPEÑOS POR GRADO
COMPETENCIA : CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS:
El estudiante sustenta una posición crítica sobre hechos y procesos históricos que ayuden a comprender el presente y sus desafíos, articulando el uso de distintas fuentes; la comprensión de los cambios temporales9 y la explicación de las múltiples causas y consecuencias de estos. Supone reconocerse como sujeto histórico, es decir, como protagonista de los procesos históricos y, como tal, producto de un pasado, pero que, a la vez, participa en la construcción colectiva del futuro de la nación peruana y de la humanidad. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
Interpreta críticamente fuentes diversas: es reconocer la diversidad de fuentes y su diferente utilidad para abordar un hecho o proceso histórico. Supone ubicarlas en su contexto y comprender, de manera crítica, que estas reflejan una perspectiva particular y tienen diferentes grados de fiabilidad. También implica recurrir a múltiples fuentes.
Comprende el tiempo histórico: es usar las nociones relativas al tiempo de manera pertinente, reconociendo que los sistemas de medición temporal son convenciones que dependen de distintas tradiciones culturales y que el tiempo histórico tiene diferentes duraciones. Asimismo, implica ordenar los hechos y procesos históricos cronológicamente y explicar los cambios, permanencias y simultaneidades que se dan en ellos.
Elabora explicaciones sobre procesos históricos: es jerarquizar las causas de los procesos históricos relacionando las motivaciones de sus protagonistas con su cosmovisión y la época en la que vivieron. También es establecer las múltiples consecuencias de los procesos del pasado y sus implicancias en el presente, así como reconocer que este va construyendo nuestro futuro.

COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE.
 El estudiante toma decisiones que contribuyen a la satisfacción de las necesidades desde una posición crítica y una perspectiva de desarrollo sostenible -es decir, sin poner en riesgo a las generaciones futuras-, y participa en acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y de disminución de la vulnerabilidad de la sociedad frente a distintos desastres. Supone comprender que el espacio es una construcción social dinámica, es decir, un espacio de interacción entre elementos naturales y sociales que se va transformando a lo largo del tiempo y donde el ser humano cumple un rol fundamental. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales: es explicar las dinámicas y transformaciones del espacio geográfico y el ambiente, a partir del reconocimiento de los elementos naturales y sociales que los componen, así como de las interacciones que se dan entre ambos a escala local, nacional o global.
• Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente: es usar distintas fuentes: georreferenciadas, cartográficas, fotográficas e imágenes diversas, cuadros y gráficos estadísticos, entre otros, para analizar el espacio geográfico y el ambiente, orientarse, desplazarse y radicar en él.
Genera acciones para conservar el ambiente local y global: es proponer y poner en práctica acciones orientadas al cuidado del ambiente, a contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático, y a la gestión de riesgos de desastres. Esto supone analizar el impacto de las problemáticas ambientales y territoriales en la vida de las personas.

COMPETENCIA GESTIONA RESPONSABLEMENTE LOS RECURSOS ECONÓMICOS.
El estudiante es capaz de administrar los recursos, tanto personales como familiares, a partir de asumir una postura crítica sobre el manejo de estos, de manera informada y responsable. Esto supone reconocerse como agente económico, comprender la función de los recursos económicos en la satisfacción de las necesidades y el funcionamiento del sistema económico y financiero. Esta competencia implica la combinación de las siguientes capacidades:
Comprende las relaciones entre los elementos del sistema económico y financiero: supone identificar los roles de los diversos agentes que intervienen en el sistema, analizar las interacciones entre ellos y comprender el rol del Estado en dichas interrelaciones.
 Toma decisiones económicas y financieras: supone planificar el uso de sus recursos económicos de manera sostenible, en función a sus necesidades y posibilidades. También implica entender los sistemas de producción y de consumo, así como ejercer sus derechos y deberes como consumidor informado.

NANCY JUDITH QUIROZ DE LA CUZ
Profesora responsable del Area CC.SS.


SESION DE APRENDIZAJE
I. DATOS INFORMATIVOS

1.1 INSTUTUCION EDUCATIVA
N° 80424 ANTONIO RAYMONDI
1.2 AREA
Ciencias sociales
1.3 GRADO
Primero
1.4 UNIDAD
I
1.5 N° SESION
01
1.6 FECHA
06 Abril del  2020
1.7 TIEMPO
4 Horas pedagógicas
1.8 DIRECTOR
Dr. Daniel Jhony Dionicio Gonzales
1.9 DOCENTE
Lic. Nancy Judith Quiroz de la Cruz

II.    TITULO DE LA SESION   :  LAS FUENTES NOS PERMITE CONOCER LA PANDEMIA COVID_19

III.   PROPOSITOS DE APPRENDIZAJE

COMPETENCIA/CAPACIDAD
DESEMPEÑO DE GRADO PRECISADO
EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
INSTRUMENTO EVALUACION
CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTÓRICAS
-   Interpreta críticamente fuentes diversas
-   Comprende el tiempo histórico
-    Elabora explicaciones sobre procesos históricos

Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso histórico de la pandemia COVID _19 coronavirus.
Elaboración de un organizador visual
Guía de observación
Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos comprendidos de la pandemia COVID _19 coronavirus.
Explica hechos o procesos históricos comprendidos de la propagación de la pandemia COVID _19 coronavirus.
ENFOQUE TRANSVERSAL
VALORES
ACCIONES OBSERVABLES



IV.       PREPARACION DE LA CLASE
¿DEBE HACER ANTES DE LA SESION?
¿QUÉ RECURSOS Y MATERIALES SE UTILIZARAN?
- Revisa bibliografía
- Revisar el texto del estudiante.
- Repasa antes las actividades que se planifico

- Texto escolar.
- Papelotes – plumones.
- Impresiones.


V.- MOMENTOS DE LA SESION
INICIO TIEMPO APROXIMADO:
Se presenta la unidad dando a conocer los criterios a tener en cuenta, instrumentos de evaluación y evidencia de unidad así como se plantea las preguntas: ¿cuál es la historia de esta pandemia y las de más?¿en que nos basamos para saber cómo afrontaron las epidemias en el pasado los primeros pobladores de la humanidad?¿cómo se propago por los diferentes países del mundo hasta llegar al Perú y cuál es la situación actual, nos afecta su presencia?¿qué debo hacer para saber si es una fuente confiable la información que tengo de internet sobre el COVID-19?
Ø En la motivación: En seguida se les entrega un afiche sobre el COVID-19 cuyo contenido es: que es el coronavirus, síntomas, origen, trasmisión, tratamiento y prevención para la lectura y análisis.
Ø En los saberes previos: Comentan a través de lluvia de ideas sobre lo que conocen de ello
Ø El conflicto cognitivo: Seguidamente contestan las preguntas: ¿es la primera vez que el mundo afronta una situación de pandemia?,¿qué es historia? ¿qué información me proporcionara la historia sobre el COVID -19? ¿cómo hacemos para recrear el pasado? ¿qué medios utiliza la historia para el estudio de las sociedades?
Ø Propósito de la sesión: En esta clase elaboraremos un organizador visual que contendrá que es la historia, cuales son las fuentes y clases, que ciencias apoyan a la historia y


DESARROLLO TIEMPO APROXIMADO:
Ø A medida que avancemos podrás responder todas estas interrogantes existe mucha información sobre este tema, algunas son ciertas y otras fomentan el miedo y caos por eso es importante saber analizar las fuentes de información a las que tenemos acceso, en la actualidad gracias al internet y medios de comunicación masificados nos enteramos noticias más rápidas por este motivo es necesario saber diferenciar las fuentes de información que llega a nuestras manos.
Ø El docente solicita a los estudiantes trabajar para desarrollar la sesión indicando que presten atención a la explicación sobre los criterios a tener en cuenta para desarrollar la actividad que consistirá en la elaboración de un ORGANIZADOR VISUAL.
Ø El docente solicita a los estudiantes que lean el tema de la página 10 a 13 (texto escolar 1° de historia, geografía y economía), así mismo el material impreso alcanzado indicando que deben subrayar las ideas más importantes que le permita lograr el propósito.
Ø  Se indica que una vez identificado las ideas importantes se debe sustentar haciendo un organizador visual donde contenga concepto de historia, fuentes y clases, ciencias auxiliares, dichas actividades serán monitoreadas y retroalimentadas constantemente, apoyando en las dificultades que se presente.
Ø  Terminado la organización deben explicar sus organizadores visuales para lo cual se destina un tiempo adecuado para cada grupo que expliquen los mismos que solicitaran presten atención a la explicación de cada representanta; luego con ayuda de la docente se mejorando el producto de ser necesario.
Ø Seguidamente contestan algunas preguntas: ¿crees que el estudio de la historia nos ayudaría a enfrentar la pandemia del COVID_19?¿tu familia siempre a vivió en tu comunidad?¿de dónde vienen tus padres?¿tu comunidad siempre ocupo el espacio geográfico actual?¿cómo se llamaba el lugar antiguo donde estaba ubicado?¿nuestras ruinas de El brujo que tipo de fuente histórica es?¿el afiche que les mostré anteriormente que tipo de fuente es?¿la información que me proporciono es real o ficticia?¿porque crees que tu familia debe saber de esta información?¿cómo beneficia a tu familia saber de esta información relacionada al COVID_19?
Ø  Desarrollan el cuaderno de trabajo 08 a 11

CIERRE TIEMPO APROXIMADO:
¿Consideran que se cumplió el propósito de esta sesión?                      ¿porque?      ¿cómo hicieron para establecer las actividades?
¿crees que las actividades elegidas permitan el logro del propósito?      ¿porque?

V.    ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EN CASA
con la ayuda de sus padres lo siguiente:
¿Cuáles son tus nombre y apellidos? ¿qué edad tienes? ¿con quienes vives? ¿a qué edad comenzaste tu vida escolar? ¿cuál es la época que más aprecias de tu vida? ¿cómo se llama el lugar dónde vives? ¿desde cuándo vives en ella?¿cuándo se fundó el lugar dónde vives?¿cómo se llama tus vecinos?¿qué te gusta más de tu localidad?¿qué es lo que no te gusta ’¿Qué espacio usas?

VI.  REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE
-   ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
-   ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
-   ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
-   ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?


           Lic. NANCY QUIROZ DE LA CRUS       Dr. DANIEL J. DIONICIO GONZALES
                Profesora del Area de CC.SS.                      DIrector

No hay comentarios:

Publicar un comentario